martes, 24 de junio de 2014

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El sistema reproductor masculino es el conjunto de órganos cuyo cometido común es el mantenimiento de la especie. Está formado por una parte visible; el pene y el escroto y otra oculta en el interior del cuerpo; los testículos, vías espermáticas y la próstata.

Órganos genitales internos

El testículo

Es un órgano par situado en el interior de la bolsa escrotal, encargado de la reproducción, en donde se forman los espermatozoides y se produce la hormona sexual masculina, la testosterona.

En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos; donde se producen los espermatozoides. Todos los túbulos convergen hacia el polo superior del testículo, donde se anastomosan entre sí, originando una red tridimensional en la albugínea, de la que surgen varios conductillos; conductos eferentes. Estos abandonan el testículo y desembocan en la parte anterior de otro largo conducto, el epidídimo.
Vías espermáticas

         Son conductos cuya función es la de llevar los espermatozoides que se forman en los testículos a la uretra. Estos conductos son los siguientes:
  • Epidídimo: es un largo conducto arrollado como un ovillo. Este conducto lo forman: la cabeza, el cuerpo y la cola que se desprende del testículo y se continúa con otro largo tubo, el conducto deferente.
    Testículo y epidídimo están ubicados en el interior de las bolsas escrotales.
  • Conducto deferente: se extiende desde la cola del epidídimo hasta la próstata, desemboca dentro de la próstata en la uretra.
    Durante los periodos de reposo de actividad sexual, los espermatozoides se almacenan en dicho conducto, pero en la fase de eyaculación sus paredes musculares se contraen bruscamente, provocando la expulsión de su contenido hacia la uretra.
  • Vesícula seminal: son dos y se asemejan a pequeñas bolsas. Estas glándulas están unidas a la próstata. Producen el líquido seminal que vuelve al esperma más líquido para permitir el desplazamiento de los espermatozoides y aporta las sustancias necesarias (fructosa) para dar la energía que los espermatozoides necesitan para realizar sus movimientos.
  • Conducto eyaculador: se forma por la unión de los conductos deferentes con el conducto de la vesícula seminal. Pasan a través de la próstata, y se abren en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de la glándula de la próstata, entra en la uretra y sale del cuerpo a través de la punta del pene.
La próstata

La próstata es una glándula del tamaño y forma de una castaña.
Segrega un líquido alcalino, de aspecto lechoso claro, que contiene diversas proteínas y enzimas, que se mezcla con la secreción de los testículos.

La función de la secreción prostática es la de neutralizar, con su carácter alcalino, las secreciones ácidas de los conductos deferentes y de la vagina femenina, puesto que no se podría llevar a cabo la fertilización del óvulo si se hallan en medio excesivamente ácido. 
Debajo de la próstata se encuentran las glándulas de Cowper que son dos glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino humano. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
La espermatogénesis
Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en los testículos y tiene una duración aproximada de 64 a 75 días.

1ª Fase: los espermatogonios o espermatozoides primitivos se dividen en dos células hijas idénticas, una de estas ocupa el lugar de la célula primitiva, y la otra se mueve hacia el centro del tubo donde se llamará “espermatocito primario”.


  • 2ª Fase: los espermatocitos primarios se dividen en dos mitades, adjudicando 22 cromosomas más un cromosoma X a una de las nuevas células y 22 cromosomas más un cromosoma Y a la otra, las dos nuevas células que surgen, se llaman espermatocitos secundarios, y cada 23 cromosomas. 

  • 3ª Fase: Los dos espermatocitos secundarios se mueven entonces hasta el centro del tubo y realizan la división celular produciendo cuatro células que se llaman espermátides. Estos espermátides cambian su forma; generando una cola larga y se convierten en células maduras, llamadas espermatozoides.

Órganos genitales externo

El pene

Es el órgano sexual masculino que tiene la función de llevar a cabo la copulación durante el acto sexual, aparte de servir para la excreción urinaria al exterior. Está compuesto de tejido esponjoso que se expande para formar el glande en el punto en donde se abre la uretra. Está formado por tres partes: la raíz, que se halla en el periné, el cuerpo o parte móvil, y el extremo, formado por el glande recubierto de piel (prepucio). En su interior encontramos:

Los cuerpos cavernosos del pene. Son dos formaciones alargadas, constituidas por lagunas vasculares, que recorren el pene.
La uretra, con su cuerpo esponjoso. Tubo que corre a lo largo del pene y permite a la orina salir del cuerpo.



El escroto

Las bolsas escrotales se forman para alojar a los testículos y epidídimos en una situación extraabdominal, ya que de esta forma se hallan a una temperatura ligeramente inferior a la interior del abdomen, que es la adecuada para la producción y maduración de las células espermáticas. Están constituidas por las siguientes capas:

  • Piel escrotal; delgada y de color oscuro.
  • Dartos escrotal; fina capa de tejido fibroso.
  • Fascia espermática externa; prolongación de la fascia oblicua externa de la pared abdominal.
  • Fascia cremastérica; permite la retracción normal de los testículos protegiéndoles de traumas externos y de ciertos estímulos como el frío.
  • Fascia espermática interna; rodea íntimamente en testículo.
  • La túnica vaginal; capa más profunda  formada por dos capas que recubren al testículo durante su descenso.
  • Capa parietal de la túnica vaginal o lámina vaginal externa.
  • Capa visceral de la túnica vaginal o lámina vaginal interna.
  • La túnica albugínea; capa de naturaleza fibrosa de la que parten tabiquen profundos que dividen al testículo en varios lobulillos.





Bibliografía
  • Dr. Enric Gil de Bernabé Ortega-Carlos García Gil- Dr. Ferran Muñoz Agel-Dr. Jordi Delás Amat- Dra. Montserrat Alegre de Miguel-Dr. Josep Mª Soler Masana. Manual de Anatomía y Fisiología. Editorial Monsa Prayma.
  • Richard S Snell. Anatomía clínica para estudiantes de medicina. Editorial Mc Graw-Hill.
  • Ginés Doménech Ratto-Miguel Ángel Fernández-Villacañas Marín-Matilde Moreno Cascales-Guillermo Doménech Asensi. Anatomía sin imágenes. Diego Marín Libreo editor.
  • Frank H. Netter. Colección Ciba de Ilustraciones médicas-Tomo II Sistema Reproductor. Salvat Edtiores, S.A.
  • Atlas de Anatomía. Editorial h.f. ullmann
  • http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/sistemreprodmasculino.htm
  • http://salud.kioskea.net/faq/9458-vesicula-seminal-definicion
  • http://www.sexualidadvital.com.ar/tag/glandulas-de-cowper/
Imágenes











viernes, 13 de junio de 2014

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino es una de las partes implicadas en la reproducción del ser humano y se puede dividir en las siguientes estructuras:

Ovarios
Los ovarios son dos órganos que se sitúan en las paredes laterales de la pelvis, uno a cada lado del útero de la mujer, unido a éste mediante las trompas de Falopio.

Se sostienen en una posición fija gracias a distintos ligamentos:







  • Mesoovario
  • Ligamento suspensorio del ovario
  • Ligamento propio del ovario













Tienen forma de almendra y en ellos se producen los gametos sexuales femeninos denominados óvulos en un ciclo aproximado de 28 días, esta producción se realiza gracias a la gametogénesis y a la liberación de dos hormonas: los estrógenos y la progesterona.




Estas dos hormonas también son responsables de las características sexuales secundarias como pueden ser la voz aguda, las caderas anchas, desarrollo de las mamas, etc.

Debido a distintas variaciones hormonales, la mujer experimenta dos ciclos simultáneos que son el ciclo ovárico y el ciclo uterino.

Ciclo ovárico
  • Fase folicular: maduración del óvulo en los folículos
  • Ovulación: liberación del óvulo desde el ovario a la trompa de Falopio
  • Fase lútea: se forma el cuerpo lúteo y se segregan hormonas que preparan al organismo para una posible fecundación
Ciclo uterino

  • Fase proliferativa: se regenera el endometrio que fue descamado en el ciclo anterior
  • Fase secretora: secreción abundante de progesterona y estrógenos que facilitan la implantación del óvulo si éste ha sido fecundado.
  • Menstruación: si el óvulo no ha sido fecundado, la secreción de hormonas disminuye y se produce la descamación del endometrio junto a la hemorragia característica de la menstruación






Fuentes:

UD1. Anatomia del sistema endocrino.2014.Anatomía y Fisiología Humanas: Sistema endocrino y sistema nervioso. Universidad Internacional Isabel I de Castilla.


UD2. Fisiología del sistema endocrino.2014.Anatomía y Fisiología Humanas: Sistema endocrino y sistema nervioso. Universidad Internacional Isabel I de Castilla.


Sistema o aparato reproductor femenino. Registro 188.540. Nd. En Profesor en línea. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistemareprodfemen.htm
Aparato genital femenino. Nd. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Facultad de medicina.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/apfi/ovarios.html
Enfermedades: cáncer de ovarios. Nd. En DMedicina.com. http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-ovarios

Ciclo menstrual. Nd. En Monografías.com.http://www.monografias.com/trabajos28/ciclo-menstrual/ciclo-menstrual.shtmlç

Imágenes:
Frank H. Netter, MD. 2011. Atlas de Anatomía Humana. 5ª Edición. Editorial Masson. Barcelona.


http://www.esimer.com/blog/anatomia/el-ciclo-ovarico/




 

 


jueves, 12 de junio de 2014

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO II

Vías genitales eferentes

Una vez que el óvulo es expulsado por el ovario es captado por la trompa uterina, a través de la cual el óvulo alcanzará el útero para la implantación.

La trompa uterina o trompa de Falopio
Son órganos huecos, en forma de tubo, que tienen un recorrido horizontal y que se extienden desde los ovarios hasta el útero.
Está dividido en tres porciones:
-Pabellón de la trompa o infundíbulo; está situado cerca del ovario y lo rodea con unas proyecciones digitales, en forma de mano, que abraza al ovario en el momento de la ovulación y son las llamadas "fimbrias".
-Cuerpo de la trompa; porción intermedia, entre el infundíbulo y la porción intramural. En el cuerpo de la trompa podemos diferenciar dos segmentos: la ampolla tubárica; continuación del pabellón de la trompa y lugar de fecundación, y el istmo; porción más estrecha que se continúa con la intramural.
-Porción intramural/uterina; parte de ella está incluida dentro del músculo uterino y atraviesa el miometrio (musculo uterino). Es la porción intrauterina más estrecha de la trompa y la cual se comunica con la cavidad del útero.

La misión de las trompas de Falopio son las siguientes:
  • Recogida del óvulo tras la ruptura folicular.
  • Transporte del óvulo, fecundado o no, hacia el útero.
  • Alimentación del óvulo.

El útero
El útero o matriz es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, entre la vejiga y el recto. Su principal función es alojar y nutrir al embrión en desarrollo hasta el momento de su nacimiento.
Se distinguen tres partes:
-Cuerpo: es la parte superior y más grande del útero, donde se produce el desarrollo del embrión. Posee forma de pera y está unido, por los lados, con las trompas de Falopio, a través de las cuáles llegan los óvulos procedentes de los ovarios.
-Istmo; es la parte intermedia del útero, entre el cuerpo y el cuello, cuya forma es circular.
-El cuello uterino o cérvixes la parte inferior y más estrecha del útero, que permite la entrada del esperma en el útero y la salida de la secreción menstrual al exterior. Posee forma cilíndrica y en él se inserta la vagina.
Se abre durante los días fértiles de la mujer para recibir las células seminales (espermatozoides), permitiéndoles entrar. El resto del tiempo permanece cerrado por el tapón mucoso.
La pared del útero se compone de una gruesa capa de musculatura lisa que se dilata considerablemente durante el embarazo. Esta capa se subdivide a su vez en otras tres:
  • Capa exterior (perimetrio)
  • Capa muscular (miometrio)
  • Capa mucosa interior (endometrio); contiene una mucosa muy rica en glándulas. Si se produce la fecundación, el óvulo fecundado se implanta en ella y pueden alimentarse de las secreciones glandulares hasta que crean una conexión con los vasos maternos.

Si los óvulos no se fecundan, se expulsan junto con el tejido endometrial durante la menstruación.








Bibliografía
  • UD1. Anatomia del sistema endocrino.2014.Anatomía y Fisiología Humanas: Sistema endocrino y sistema nervioso. Universidad Internacional Isabel I de Castilla.
  • Dr. Enric Gil de Bernabé Ortega-Carlos García Gil- Dr. Ferran Muñoz Agel-Dr. Jordi Delás Amat- Dra. Montserrat Alegre de Miguel-Dr. Josep Mª Soler Masana. Manual de Anatomía y Fisiología. Editorial Monsa Prayma.

Imágenes






miércoles, 11 de junio de 2014

APARATO REPRODUCTOR FEMENIO III




Sistema reproductor femenino: Órganos externos
La función de las estructuras reproductoras femeninas externas (los genitales) es doble:
  • Activar los espermatozoides para penetrar en el cuerpo
  • Proteger los órganos genitales internos de organismos infecciosos.
Las principales estructuras externas del aparato reproductor femenino incluyen:

El monte de Venus es una prominencia adiposa que está situada por encima de la sínfisis del pubis a partir de la cual se originan dos pliegues longitudinales de piel constituyendo los labios mayores , que rodean a su vez a los labios menores , formados por unos pliegues cutáneos delgados y pigmentados, con abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas, que carecen de folículos pilosos.
Labios mayores: encierran y protegen los demás órganos reproductores externos. Son los "labios grandes," los labios mayores son relativamente grandes y carnosos, y son comparables al escroto en los varones. Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y secretoras. Después de la pubertad, los labios mayores están cubiertos de pelo.
Labios menores: son los "labios pequeños," los labios menores pueden ser muy pequeños o hasta de 2 pulgadas de ancho. Se encuentran justo en el interior de los labios mayores, y rodean las aperturas de la vagina (el canal que une la parte inferior del útero al exterior del cuerpo) y la uretra (el conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo ). Los labios menores se unen por delante formando el prepucio del clítoris mientras que por la parte posterior se fusionan formando parte de la horquilla perineal.
Glándulas de Bartholino: se encuentran al lado de la apertura vaginal y producen un líquido (moco) de la secreción.
Clítoris: es un pequeño saliente, sensible, que es comparable a la del pene en los hombres. El clítoris está cubierto por un pliegue de la piel, llamado el prepucio, que es similar al prepucio en el extremo del pene. Al igual que el pene, el clítoris es muy sensible a la estimulación. El clitoris es un órgano eréctil de pequeño tamaño situado en el borde inferior de la sínfisis del pubis, formado por los cuerpos cavernosos y sus envolturas.

Vulva:este órgano se caracteriza por estar húmedo permanentemente debido a las secreciones vaginales y excreciones de las glándulas cutáneas.
 
Vestíbulo: es el espacio comprendido entre los labios menores recubiertos por el epitelio incluyendo el orificio vaginal, meato uretral, himen, carúnculas himeales y la desembocadura de las glándulas vestibulares que pueden ser las de Bartholino y las de Skene, mayores y menores.

Meato urinario: es un orificio en forma de hendidura por el que desemboca la uretra. Está recubierto por el epitelio transicional.

Himen:  es una membrana que recubre parcialemente la entrada de la vagina. Está formado por un tejido fibroso y estratificado. Este tejido se rompe en el inicio de la actividad sexual y no se regenera.

Horquilla Vulvar: Es la zona donde se une los labios mayores y menores en la parte posterior de la vulva.

Periné:  es la región comprendida entre la horquilla vulvar y el ano.


Bibliografía:
http://www.merckmanuals.com/home/womens_health_issues/biology_of_the_female_reproductive_system/female_external_genital_organs.html
http://www.embarazada.com/articulo/organos-externos
http://docencia.udea.edu.co/citologia/orga_inext.html

martes, 10 de junio de 2014

FECUNDACIÓN

La fecundación se produce cuando un espermatozoide se une a un ovocito, pero ¿cómo, por qué y dónde se produce esta unión?

Pese a que la definición de fecundación es muy sencilla, veremos que el proceso de fecundación es mucho más complejo.
Lo primero que debe existir para que se produzca la fecundación es el coito, unión sexual entre hombre y mujer en la que el hombre deposita los espermatozoides, mediante la eyaculación, en el interior vaginal de la mujer.

En la eyaculación se depositan millones de espermatozoides que intentarán llegar hasta el ovocito gracias a la atracción que perciben de las sustancias emitidas por el óvulo, pero sólo llegarán entre 1 y 3. Los espermatozoides deben realizar el siguiente recorrido:

 



En este recorrido van a encontrar diversos obstáculos:
  • La mucosa cervical que los retiene
  • Los granulocitos neutrófilos que destruyen, aproximadamente, a un 90%
Sólo unos pocos cruzan el útero y tendrán que continuar avanzando hasta llegar a la trompa de Falopio, donde, si se ha producido la ovulación se llevará a cabo la fecundación.

Para llevar a término la fecundación, el espermatozoide, una vez que se ha encontrado con el óvulo, deberá acceder al citoplasma del mismo y para ello tendrá que traspasar las barreras de protección del óvulo:

  • Corona radiada
  • Cúmulo ooforo
  • Zona pelúcida






El espermatozoide contiene en su cabeza una vejiga denominada acrosoma que sirve para romper estas barreras, posibilitando que entre en el citoplasma del óvulo.






Cuando el espermatozoide entra en el óvulo, no puede entrar otro espermatozoide puesto que el óvulo realiza cambios morfológicos impidiéndolo.


Una vez que el espermatozoide se mezcla con el citoplasma del óvulo, podemos afirmar que se ha producido la fecundación mediante la fusión de los núcleos de ambos gametos.


Tras la fecundación, el óvulo pasa a denominarse cigoto y se desplaza hasta el útero para proceder a su implantación en la membrana uterina, provocando el embarazo. Tras, aproximadamente, 40 semanas el proceso de gestación finaliza y el cigoto se habrá convertido en un nuevo ser humano.



Fuentes:

Fecundación y concepción. Registro 188.540. Nd. En Profesor en línea. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/fecundacionconcepcion.htm. Consultada 10 Jun 2014.

El proceso de la fecundación y el embarazo. Nd. En Proyecto Bebé. http://www.proyecto-bebe.es/el_proceso_de_la_fecundacion_y_el_embarazo.htm. Consultada 10 Jun 2014.

Ferrer Durba I. Abr 2013. Cómo se produce la fecundación humana. En Reproducción Asistida ORG. http://www.reproduccionasistida.org/como-se-produce-la-fecundacion/. Consultada 13 Jun 2014.


Imágenes:


lunes, 9 de junio de 2014

HORMONAS DURANTE TODO EL PROCESO DEL EMBARAZO Y PARTO


HORMONAS DURANTE TODO EL PROCESO DEL EMBARAZO Y PARTO
El correcto equilibrio de las hormonas es esencial para que el embarazo culmine con éxito. Las hormonas actúan como mensajeros químicos del cuerpo a la hora de envíar la información y la retroalimentación de las respuestas entre los diferentes tejidos y órganos. Las hormonas viajan por todo el organismo, por lo general a través de la sangre, y se unen a las proteínas en las células llamadas receptores. En respuesta a esto, el tejido u órgano diana cambia su función de manera que se mantiene el embarazo. Inicialmente, los ovarios, y más tarde, la placenta, son los principales productores de hormonas relacionadas con el embarazo que son esenciales para crear y mantener las condiciones adecuadas necesarias.
Cuando se fertiliza un óvulo, éste viaja a través del tracto reproductivo femenino y en el día seis se implanta en el útero liberarando una hormona llamada gonadotropina coriónica en el proceso. Esta hormona entra en la circulación materna y permite a la madre reconocer el embrión y preparer su organism para soportar el embarazo.
La hormona gonadotropina coriónica puede detectarse en la orina tan pronto como 7-9 días después de la fertilización y se utiliza como un indicador de embarazo. Es también en parte responsable de la frecuente micción que a menudo experimentan las mujeres embarazadas durante el primer trimestre. Esto se debe a los crecientes niveles de esta hormona que hace que fluya más sangre a la zona pélvica y los riñones, lo que hace que los riñones eliminen los residuos más rápidamente que antes del embarazo. La gonadotropina coriónica pasa a través de la sangre de la madre a los ovarios para regular los niveles de hormonas pro-embarazo: el estrógeno y la progesterona.
Se requieren altos niveles de progesterona durante el embarazo con niveles en aumento de forma constante hasta el nacimiento del bebé. Durante las primeras semanas del embarazo, la progesterona producida por el cuerpo lúteo es suficiente para mantener el embarazo. En esta primera etapa, la progesterona tiene diversas funciones que son vitales para el establecimiento de embarazo, incluyendo:
  • El aumento de flujo sanguíneo a la matriz estimulando el crecimiento de los vasos sanguíneos existentes
  • Estimular las glándulas en el revestimiento del útero (endometrio) para producir nutrientes que sustentan al embrión.
  • Estimular el endometrio crecer y ser más gruesa la producción de la decidua, un órgano único que estimula la fijación de la placenta y permitir la implantación del embrión
  • Ayudar a establecer la placenta
A medida que la placenta crece, se desarrolla la capacidad de producir hormonas. Las células que forman la placenta, conocido como trofoblastos, son capaces de convertir el colesterol de la sangre de la madre en progesterona. Además de ser vital para el establecimiento de la gestación, la progesterona también tiene muchas funciones durante el resto del embarazo, entre ellos:
  • El desarrollo fetal correcto
  • La prevención de los músculos de la contratación del vientre hasta el inicio del trabajo de parto
  • La prevención de la lactancia hasta después del embarazo
  • El fortalecimiento de los músculos de la pared pélvica en preparación para el parto
Aunque la progesterona está muy presente durante todo el embarazo, el estrógeno es también muy importante. Muchas de las funciones de la progesterona requieren estrógeno y de hecho, la producción de progesterona de la placenta es estimulado por los estrógenos. El estrógeno se libera por el cuerpo lúteo de los ovarios y luego más tarde, la unidad feto-placentaria, donde el hígado fetal y las glándulas suprarrenales producen la hormona estriol (un estrógeno a menudo utilizado para determinar el bienestar fetal en el embarazo), que se pasa a la placenta donde se convierte en otros estrógenos. Los niveles de esta hormona aumentan de manera constante hasta el nacimiento y tienen una amplia gama de efectos, incluyendo:
  • El mantenimiento, el control y la estimulación de la producción de otras hormonas del embarazo
  • El correcto desarrollo de muchos órganos del feto, incluyendo los pulmones, el hígado y los riñones
  • Estimular el crecimiento y el correcto funcionamiento de la placenta
  • Promover el crecimiento del tejido mamario de la madre (junto con progesterona) y la preparación de la madre para la lactancia.
La placenta también produce otras hormonas incluyendo el lactógeno placentario. Se cree que promueve el crecimiento de las glándulas mamarias en preparación para la lactancia y que también ayuda a regular el metabolismo de la madre mediante el aumento de los niveles sanguíneos maternos de nutrientes para su utilización por el feto. La hormona liberadora de corticotropina se cree que regula la duración del embarazo y la maduración fetal. Por ejemplo, cuando las mujeres embarazadas sufren de estrés, especialmente en el primer trimestre del embarazo, la placenta aumenta la producción de la hormona liberadora de corticotropina. Hay una buena razón para ello: en los primeros días del embarazo, la hormona liberadora de corticotropina suprime el sistema inmunológico de la madre, lo que impide al cuerpo de la madre atacar al feto. Más tarde en el embarazo, mejora el flujo de sangre entre la placenta y el feto. En las últimas semanas los niveles de hormona liberadora de corticotropina embarazo suben aún más alto, un aumento que coincide con otro aumento importante en los niveles de cortisol. El aumento de la hormona cortisol y liberadora de corticotropina puede ayudar a los órganos del feto a madurar justo antes de que comience el parto, e influir en el momento del nacimiento, a través de la producción de un "aumento de cortisol tardío '. Este aumento de cortisol prenatal también se ha relacionado con la maternidad más atento en los animales y las mujeres, y se piensa que es una respuesta adaptativa que induce un aumento de la afición por los olores corporales del bebé, consolidando el vínculo entre la madre y el bebé.
Los altos niveles de progesterona y estrógenos son importantes para un embarazo saludable, pero a menudo son la causa de algunos efectos secundarios no deseados comunes en la madre, sobre todo, ya que actúan sobre el cerebro. Hasta que el cuerpo de la madre se ha adaptado a los niveles más altos de estas hormonas, los cambios de humor pueden ser muy comunes. La mayoría de las mujeres experimentan náuseas. La causa exacta de las náuseas del embarazo es desconocida, pero es probable que sea debido al rápido aumento de: estrógenos y progesterona; gonadotropina coriónica; o una hormona tiroidea muy relacionada llamada hormona estimulante del tiroides que disminuye durante el embarazo temprano, aunque probablemente se deba a una combinación de todos estos cambios hormonales. Las náuseas del embarazo por lo general comienza alrededor de la semana 5-6 de embarazo y debe desaparecer hacia las semanas 12 a 16, aunque algunas mujeres las sufren durante todo el embarazo.

Muchas mujeres experimentan dolor y molestias en la pelvis y la espalda baja durante el primer trimestre. Esto se debe principalmente a una hormona llamada relaxina. La relaxina se vuelve detectable por semana 7-10 y se produce durante todo el embarazo. Esta hormona relaja los músculos, las articulaciones y los ligamentos de la madre para hacer espacio para el bebé que está creciendo. Los efectos de la relaxina están más concentrados alrededor de la región de la pelvis; suavizando las articulaciones de la pelvis a menudo puede conducir a dolor en la zona. También hay un aumento en el estreñimiento, asociado con la reducción de movimiento del intestino debido a la relaxina y el crecimiento del feto.
Aunque incómodo y frustrante a veces, todos estos efectos secundarios suelen disminuir o incluso desaparecer a finales del primer trimestre.
La hormona oxitocina desempeña un papel clave en el trabajo de parto. A menudo llamada la "hormona del amor", la oxitocina se asocia con sentimientos de unión y la maternidad. Esto también se aplica a otra hormona liberada durante el parto llamada prolactina. Si se requiriese de un parto inducido (provocado artificialmente), se suele inyectar una oxitocina sintética para comenzar el proceso del parto. Los niveles de oxitocina se elevan en el inicio del trabajo de parto, provocando contracciones regulares del útero y de los músculos abdominales. Las contracciones inducidas por la oxitocina artificial se hacen más Fuertes, frequentes y dolorosas.
El cuello uterino debe dilatarse hasta los 10 cm para que el bebé pase a través del canal del parto. La oxitocina, junto con otras hormonas, estimula la maduración del cuello del útero que conduce a la dilatación durante el parto. La oxitocina, con la ayuda de los altos niveles de estrógeno, provoca la liberación de un grupo de hormonas, conocido como las prostaglandinas, que desempeña un papel en la maduración del cuello del útero. Los niveles de relaxina también aumentan rápidamente durante el parto. Esto ayuda al ablandamiento del cuello uterino y el reblandecimiento y la expansión de la región inferior de la pelvis de la madre, ayudando aún más la llegada del bebé.
En cuanto las contracciones se vuelven más intensas, las hormonas naturales para aliviar el dolor son liberadas. Conocido como beta-endorfinas, que son similares a la morfina y actua sobre los mismos receptores en el cerebro. Además de aliviar el dolor, también pueden inducir sentimientos alegría y felicidad en la madre. Como el nacimiento es inminente, el cuerpo de la madre libera grandes cantidades de adrenalina y noradrenalina - la llamada "lucha o huida" hormonas. Una ráfaga repentina de estas hormonas justo antes del nacimiento provoca una oleada de energía en la madre y varias contracciones muy fuertes que ayudan a luz al bebé.
Cuando nace el bebé, la oxitocina se actuando sobre el útero con el fin de restringir el flujo de sangre hacia el útero y reducir el riesgo de sangrado y ayudar a separar la placenta que se expulsará poco después. Los niveles sanguíneos de oxitocina y la prolactina son muy altos, lo que apoya la unión entre la madre y el bebé. Piel con piel y el contacto visual entre la madre y el bebé también estimulan la liberación de oxitocina y la prolactina, fomentando aún más la unión. Muchas madres describen estar en un estado de euforia poco después del alumbramiento; esto es debido a los efectos de la oxitocina, prolactina y beta-endorfinas.
Las mujeres son realmente capaces de amamantar alrededor de los cuatro meses de embarazo, pero los altos niveles de progesterona y estrógeno durante este tiempo evitan la lactancia. Después que se expulsa la placenta, los niveles de progesterona y estrógeno caen, lo que permite a la madre producir la primera comida del bebé, el calostro, una leche de alta densidad que contiene más proteínas, minerales y vitaminas liposolubles (A y K) de las maduras leche, que es eminentemente adecuada para el recién nacido. Cuando el bebé succiona, la oxitocina y la prolactina se liberan de la pituitaria, y pasan a través de la sangre de la madre a la mama, donde la prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina estimula la entrega de la leche al pezón. Además de estimular la unión, estas hormonas también ayudan a la liberación de la leche y aún más la producción de leche. La leche madura que alimenta al bebé e induce el sueño comienza a producir unos cuatro días después del nacimiento.

Bibliografía:

La Revolución del nacimiento. Isabel Fernández del Castillo
http://www.childbirthconnection.org/article.asp?ck=10184
http://www.yourhormones.info/topical_issues/hormones_of_pregnancy_and_labour.aspx
https://www.birthinternational.com/articles/birth/16-pain-in-labour
http://www.hon.ch/Dossier/MotherChild/preg_changes/hormones.html